Plan de Formación de oferta 2020
Plazas gratuitas

formacion_2020

Entre febrero y octubre de 2020

Matrícula: GRATUITA

Destinatarios: Equipos directivos, docentes y personal de administración y servicios, tanto si son autónomos como asalariados.

Formación presencial y en línea

Formación presencial (Fechas y lugares)

Matriculación

Para poder realizar la matriculación, en primer lugar hay que enviar una pre-inscripción, para que posteriormente podamos remitiros un documento que tendréis que enviarnos firmado y escaneado a la dirección cursoseyg@femxa.com. Una vez realizado este proceso, os confirmaremos la plaza.

Información

Esta formación no tiene costes ni para el participante ni para el centro, porque se organiza con cargo a un proyecto que ha gestionado Escuelas Católicas y ha obtenido financiación para desarrollarlo. Por tanto, tampoco se utiliza el crédito de formación de los centros.

Cada participante podrá realizar hasta 2 cursos, que sumen un máximo de 100 horas. No se podrá simultanear formación presencial y en línea.

Más información en cursoseyg@femxa.com o en el teléfono gratuito 900 264 046.

Cursos y contenido

Presencial

  1. COACHING: ESENCIA Y APLICACIONES,
  2. LIDERAZGO PERSONAL. 2.1. Claridad: Autoconocimiento y autoconsciencia 2.2. Seguridad: Autoaceptación y confianza personal 2.3. Certeza: Automotivación, determinación, creatividad e implicación 2.4. Eficacia: Congruencia, compromiso y responsabilidad personal para la consecución del logro. 2.5. Superación: Autoanálisis, autocrítica de la propia actuación
  3. COMPETENCIAS PERSONALES Y RELACIONALES DEL DOCENTE, 3.1. Inteligencia emocional y gestión del estrés 3.2 Comunicación y asertividad 3.3  Resolución de conflictos 3.4. Gestión del cambio 3.5. Flexibilidad y adaptación 3.6. Organización y gestión del tiempo 3.7. Toma de decisiones
  4. COACHING EN EL AULA. 4.1. La boy scout activa 4 2. El feedback 4.3. El poder de la pregunta 4.4. Fomentar la reflexión 4.5. Corresponsabilidad, proactividad y motivación del alumno 4.6. Principios, valores y creencias
  1. FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA DE LA INTERACCIÓN SOCIAL Y EL TRABAJO COLABORATIVO 1.1. Teorías psicopedagógicas en las que se fundamenta la colaboración 1.2. Procesos psicológicos durante la colaboración 1.3. El trabajo en grupo y el trabajo cooperativo  1.4. El trabajo cooperativo como método de enseñanza
  2. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE COOPERATIVO 2.1. Criterios para la formación de grupos 2.2. Planificación, estructuración y organización y estructura de la tarea 2.3. Papel del profesorado y del alumnado 2.4. Elección y adaptación de recursos y materiales didácticos  2.5. Organización de tiempos y espacios  2.6. Estrategias para la evaluación del aprendizaje cooperativo
  3. TÉCNICAS PARA EL TRABAJO EN GRUPO 3.1. El principio de interacción grupal 3.2. Técnicas para la participación grupal 3.3. Entrenamiento en las habilidades sociales cooperativas 3.4. La asamblea y el trabajo en gran grupo  3.5. Las dinámicas grupales y su aprovechamiento didáctico
  1. ORGANIZACIÓN DEL AULA DE EI. 1.1. Distribución de espacios y tiempos.
  2. LOS TALLERES EN EL AULA. 2.1. Organización del ambiente por medio de talleres. 2.2. Actividades por medio de talleres: quién lo dirige, cuándo y dónde.
  3. LOS RINCONES DE JUEGO. 3.1. Tipos de rincones de juego. 3.2. Organizar el aula por rincones de juego. 3.3. Cómo valorar el trabajo por rincones.
  4. LA CAJA DE LAS SORPRESAS O EL CESTO DE LOS TESOROS. 4.1. Los materiales. 4.2. El espacio. 4.3. El tiempo. 4.4. La evaluación. 4.5. El papel del educador. 4.6. Resultados que se obtienen.
  5. EL CESTO DE LOS TESOROS AL JUEGO HEURÍSTICO. 5.1. El paso del cesto de los tesoros y el juego heurístico. 5.2. El juego heurístico: Los materiales.

(Este epígrafe sólo se cumplimentará si existen requisitos legales para el ejercicio de la profesión)

  1. Requisitos oficiales de los centros: (Este epígrafe sólo se cumplimentará si para la impartición de la formación existe algún requisito de homologación / autorización del centro por parte de otra administración competente.

– Disponibilidad de un servicio de atención a usuarios que proporcione soporte técnico y mantenga la infraestructura tecnológica y que, de forma estructurada y centralizada, atienda y resuelva las consultas e incidencias técnicas del alumnado. El servicio, que deberá estar disponible para el alumnado desde el inicio hasta la finalización de la acción formativa, deberá mantener un horario de funcionamiento de mañana y de tarde, tendrá que ser accesible mediante teléfono y mensajería electrónica y no podrá superar un tiempo de demora en la respuesta superior a 2 días laborables.

  1. Requisitos técnicos del contenido virtual de aprendizaje

Para garantizar la calidad del proceso de aprendizaje del alumnado, el contenido virtual de aprendizaje de las especialidades formativas no dirigidas a la obtención de certificados de profesionalidad mantendrá una estructura y funcionalidad homogénea, cumpliendo los siguientes requisitos: – Como mínimo, ser los establecidos en el correspondiente programa formativo que conste en el fichero de especialidades formativas previsto en el artículo 20.3 del Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo y esté asociado a la especialidad formativa para la que se solicita inscripción. – Estar referidos tanto a los conocimientos como a las destrezas prácticas y habilidades recogidas en los objetivos de aprendizaje de los citados programas formativos, de manera que en su conjunto permitan conseguir los resultados de aprendizaje previstos. – Organizarse a través de índices, mapas, tablas de contenido, esquemas, epígrafes o titulares de fácil discriminación y secuenciase pedagógicamente de tal manera que permiten su comprensión y retención. – No ser meramente informativos, promoviendo su aplicación práctica a través de actividades de aprendizaje (autoevaluables o valoradas por el tutor-formador) relevantes para la práctica profesional, que sirvan para verificar el progreso del aprendizaje del alumnado, hacer un seguimiento de sus dificultades de aprendizaje y prestarle el apoyo adecuado. – No ser exclusivamente textuales, incluyendo variados recursos (necesarios y relevantes), tanto estáticos como interactivos (imágenes, gráficos, audio, video, animaciones, enlaces, simulaciones, artículos, foro, chat, etc.). de forma periódica. – Poder ser ampliados o complementados mediante diferentes recursos adicionales a los que el alumnado pueda acceder y consultar a voluntad. – Dar lugar a resúmenes o síntesis y a glosarios que identifiquen y definan los términos o vocablos básicos, relevantes o claves para la comprensión de los aprendizajes. – Evaluar su adquisición durante o a la finalización de la acción formativa a través de actividades de evaluación (ejercicios, preguntas, trabajos, problemas, casos, pruebas, etc.), que permitan medir el rendimiento o desempeño del alumnado.

5.3. El espacio. 5.4. El tiempo. 5.5. La evaluación. 5.6. El papel del educador. 5.7. Resultados que se obtienen.

  1. Liderazgo. 2. Estilos de dirección. 3. Cualidades del líder.  4. Tipos de liderazgo.  5. Madurez profesional.  6. Factores de tarea. 7. Factores de relación. 8. El liderazgo y la comunicación.  9. Motivación.  Concepto.  10. Escuelas clásicas.  11. Jerarquía de necesidades.  12. Teoría de los dos factores.  13. Teoría de los tres impulsos básicos.  14. Teoría de la equidad.  15. Teoría de la expectativa.  16. Teoría del reforzamiento.  17. El liderazgo y la motivación.  18. Evaluar la motivación.  19. Aspectos básicos del plan de motivación.  20. Comunicación y motivación.  21. Delegación.  22. ¿Qué es delegar?  23. ¿Qué podemos delegar?  24. Fases de la delegación.  25. Entrevista de delegación.  26. El control durante la delegación.

(Este epígrafe sólo se cumplimentará si existen requisitos legales para el ejercicio de la profesión)

  1. Requisitos oficiales de los centros: (Este epígrafe sólo se cumplimentará si para la impartición de la formación existe algún requisito de homologación / autorización del centro por parte de otra administración competente.

inicio hasta la finalización de la acción formativa, deberá mantener un horario de funcionamiento de mañana y de tarde, tendrá que ser accesible mediante teléfono y mensajería electrónica y no podrá superar un tiempo de demora en la respuesta superior a 2 días laborables.

  1. Requisitos técnicos del contenido virtual de aprendizaje

Para garantizar la calidad del proceso de aprendizaje del alumnado, el contenido virtual de aprendizaje de las especialidades formativas no dirigidas a la obtención de certificados de profesionalidad mantendrá una estructura y funcionalidad homogénea, cumpliendo los siguientes requisitos: – Como mínimo, ser los establecidos en el correspondiente programa formativo que conste en el fichero de especialidades formativas previsto en el artículo 20.3 del Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo y esté asociado a la especialidad formativa para la que se solicita inscripción. – Estar referidos tanto a los conocimientos como a las destrezas prácticas y habilidades recogidas en los objetivos de aprendizaje de los citados programas formativos, de manera que en su conjunto permitan conseguir los resultados de aprendizaje previstos. – Organizarse a través de índices, mapas, tablas de contenido, esquemas, epígrafes o titulares de fácil discriminación y secuenciase pedagógicamente de tal manera que permiten su comprensión y retención. – No ser meramente informativos, promoviendo su aplicación práctica a través de actividades de aprendizaje (autoevaluables o valoradas por el tutor-formador) relevantes para la práctica profesional, que sirvan para verificar el progreso del aprendizaje del alumnado, hacer un seguimiento de sus dificultades de aprendizaje y prestarle el apoyo adecuado. – No ser exclusivamente textuales, incluyendo variados recursos (necesarios y relevantes), tanto estáticos como interactivos (imágenes, gráficos, audio, video, animaciones, enlaces, simulaciones, artículos, foro, chat, etc.). de forma periódica. – Poder ser ampliados o complementados mediante diferentes recursos adicionales a los que el alumnado pueda acceder y consultar a voluntad. – Dar lugar a resúmenes o síntesis y a glosarios que identifiquen y definan los términos o vocablos básicos, relevantes o claves para la comprensión de los aprendizajes. – Evaluar su adquisición durante o a la finalización de la acción formativa a través de actividades de evaluación (ejercicios, preguntas, trabajos, problemas, casos, pruebas, etc.), que permitan medir el rendimiento o desempeño del alumnado.

  1. Gestión de los conflictos. 28. Conflictos habituales en la empresa. 29. Modelos básicos de gestión de conflictos.

Durante la realización de las practicas del curso ocupacional en que se integra el módulo, aplicar las medidas preventivas de higiene y sanidad que puedan provocar contaminaciones alimentarias, así como el desarrollo de  destrezas y actitudes necesarias para manipular con las debidas garantías los alimentos y productos alimentarios, de acuerdo con su actividad laboral.

  1. B) Contenidos Teóricos
  • Calidad alimentaria: Definición de alimentos, clasificación de los alimentos, criterios de calidad de los alimentos

Alteraciones de los alimentos: Deterioro de los alimentos de origen animal y de origen vegetal.

Manipulación higiénica de los alimentos: Cadena alimentaria: origen, transformación, tratamientos, trazabilidad de los alimentos

El papel del manipulador de alimentos.

Manipulación de los alimentos específicos del curso.

Locales e instalaciones: Maquinaria, herramientas y utillaje, limpieza y desinfección. Distribución de las instalaciones, iluminación, ventilación. Eliminación de basuras y residuos.

Higiene personal: Aseo, hábitos higiénicos, estado de salud y prevención de enfermedades transmisibles.

Información de productos alimenticios: Identificación, etiquetado, caducidad,  composición.

Higiene alimentaria: Microorganismos en los alimentos, contaminaciones, infecciones e intoxicaciones alimentarias.

Conservación de los alimentos: Métodos físicos (frío, calor, desecación, liofilización, etc.). Métodos químicos (sal, azúcar, ahumado, etc. ). Almacenamiento de los alimentos. Envasado

Características específicas de los alimentos y productos alimenticios del sector concreto en el que se integra este módulo.

Conocer el Plan de análisis de peligros y puntos de control críticos y la guía de prácticas concretas de higiene del sector o actividad laboral en la que se integre el módulo de manipulador.

Legislación aplicable al manipulador de alimentos relacionada con el sector concreto al que va dirigido el curso.

  1. INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN. HERRAMIENTAS DE PROGRAMACIÓN. PRIMEROS PASOS CON ARDUINO. 1.1. Programación y lenguajes de programación. 1.2. Scratch, S4A, AppInventor, bitbloq, Arduino. 1.3. Proyecto Arduino. 1.4. Entradas y salidas digitales.
  2. PRIMEROS PASOS CON BITBLOG. 2.1. Instalación y configuración de bitbloq. 2.2. Primer programa: “Hola Mundo”. 2.3. Sentencias condicionales if-else. 2.4. Sentencias condicionales switch-case.
  3. USO DE VAIRABLES Y FUNCIONES. BUCLES DE CONTROL. 3.1. Variables locales y variables globales. 3.2. Funciones, parámetros y valor de retorno. 3.3. Bucle while. 3.4. Bucle for.
  4. INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN DE ROBOTS MÓVILES. MONTANDO EL EVOLUTION. 4.1. Robots, tipos, aplicaciones. Robots en el aula. 4.2. El PrintBot Evolution. Montaje. 4.3. Primer Programa con el PrintBot Evolution. 4.4. Teleoperando el PrintBot Evolution desde Android.
  5. PROGRAMACIÓN DE UN ROBOT SIGUELÍNEAS. 5.1. ¿Qué es un sigue-líneas? ¿Cómo funciona?. 5.2. Programación de un sigue-líneas. 5.3. Modificaciones de un sigue-líneas.
  6. PROGRAMACIÓN DE UN ROBOT HUYE-LUZ. 6.1. ¿Qué es un huye-luz? ¿Cómo funciona?. 6.2. Programación de un huye-luz. 6.3. Modificaciones de un huye-luz.
  7. PROGRAMACIÓN DE UN ROBOT QUE ESQUIVA OBSTÁCULOS. 7.1. ¿Qué es un evita-obstáculos? ¿Cómo funciona?. 7.2. Programación de un evita-obstáculos. 7.3. Modificaciones de un evita-obstáculos. 7.4. Máquinas de estados.
  8. NEUROTECNOLOGÍA: VISIÓN ESPACIAL. HEMISFERIO DERECHO. PENSAMIENTO COMPUTACIONAL
  1. DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS Y BASE NEUROPSICOLÓGICA DE LA APLICACIÓN 1.1. Antecedentes del estudio de la creatividad 1.2. Características de las personas creativas  1.3. Producto creativo  1.4. Bases neuropsicológicas de la creatividad 1.5. Influencia del medio y del contexto en la creatividad
  2. EL PROCESO CREATIVO 2.1. Modelos y su aplicación como solución de problemas 2.2. Modelos del proceso creativo como solución de problemas 2.3. El desarrollo de proyectos creativos. Desarrollo de proyectos utilizando las TIC 2.4. La creación de un proyecto de clase utilizando la metodología del ApP
  3. RELACIÓN DEL PENSAMIENTO CREATIVO Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO 3.1. Necesidad de desarrollar en los alumnos la creatividad y el pensamiento crítico 3.2. Cómo desarrollar las habilidades creativas y críticas 3.3. Utilización de la información de forma creativa y crítica 3.4. Tecnología y procesos de creatividad y pensamiento crítico
  4. ¿CÓMO APLICAR LA CREATIVIDAD EN EL AULA? 4.1. Planteamiento creativo en el aula 4.2. Características del pensamiento creativo 4.3. Etapas del proceso creativo 4.4. Trabajar la creatividad: propuesta de Sternberg 4.5. Creatividad y tipos de pensamiento 4.6. Modificar el contexto educativo de enseñanza

(Este epígrafe sólo se cumplimentará si existen requisitos legales para el ejercicio de la profesión)

  1. Requisitos oficiales de los centros: (Este epígrafe sólo se cumplimentará si para la impartición de la formación existe algún requisito de homologación / autorización del centro por parte de otra administración competente.

inicio hasta la finalización de la acción formativa, deberá mantener un horario de funcionamiento de mañana y de tarde, tendrá que ser accesible mediante teléfono y mensajería electrónica y no podrá superar un tiempo de demora en la respuesta superior a 2 días laborables.

  1. Requisitos técnicos del contenido virtual de aprendizaje

Para garantizar la calidad del proceso de aprendizaje del alumnado, el contenido virtual de aprendizaje de las especialidades formativas no dirigidas a la obtención de certificados de profesionalidad mantendrá una estructura y funcionalidad homogénea, cumpliendo los siguientes requisitos: – Como mínimo, ser los establecidos en el correspondiente programa formativo que conste en el fichero de especialidades formativas previsto en el artículo 20.3 del Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo y esté asociado a la especialidad formativa para la que se solicita inscripción. – Estar referidos tanto a los conocimientos como a las destrezas prácticas y habilidades recogidas en los objetivos de aprendizaje de los citados programas formativos, de manera que en su conjunto permitan conseguir los resultados de aprendizaje previstos. – Organizarse a través de índices, mapas, tablas de contenido, esquemas, epígrafes o titulares de fácil discriminación y secuenciase pedagógicamente de tal manera que permiten su comprensión y retención. – No ser meramente informativos, promoviendo su aplicación práctica a través de actividades de aprendizaje (autoevaluables o valoradas por el tutor-formador) relevantes para la práctica profesional, que sirvan para verificar el progreso del aprendizaje del alumnado, hacer un seguimiento de sus dificultades de aprendizaje y prestarle el apoyo adecuado. – No ser exclusivamente textuales, incluyendo variados recursos (necesarios y relevantes), tanto estáticos como interactivos (imágenes, gráficos, audio, video, animaciones, enlaces, simulaciones, artículos, foro, chat, etc.). de forma periódica. – Poder ser ampliados o complementados mediante diferentes recursos adicionales a los que el alumnado pueda acceder y consultar a voluntad. – Dar lugar a resúmenes o síntesis y a glosarios que identifiquen y definan los términos o vocablos básicos, relevantes o claves para la comprensión de los aprendizajes. – Evaluar su adquisición durante o a la finalización de la acción formativa a través de actividades de evaluación (ejercicios, preguntas, trabajos, problemas, casos, pruebas, etc.), que permitan medir el rendimiento o desempeño del alumnado.

  1. ACTIVIDADES PARA LLEVAR LA CREATIVIDAD AL AULA 5.1. Listas de chequeos 5.2. Entradas aleatorias (Random Input) 5.3. Hacer preguntas 5.4. Imitación
  2. APLICACIÓN DE LA CREATIVIDAD EN EL CURRÍCULO ESCOLAR 6.1. Actividades y recursos para el área de lengua y literatura 6.2. Actividades y recursos para el área de matemáticas 6.3. Actividades y recursos para el área del conocimiento de medio 6.4. Actividades y recursos para expresión plástica 6.5. Recursos de Internet
  3. PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN Y DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD 7.1. Programa “Aprender a pensar-creatividad” (M. Sánchez) 7.2. Proyectos creativos en alumnos con talento y altas capacidades 7.3. Webquest sobre creatividad 7.4. Recursos tecnológicos para proyectos creativos realizados y experimentados
  4. INSTRUMENTOS DE CONOCIMIENTO Y DIAGNÓSTICO DE LA CREATIVIDAD 8.1. Test de inteligencia creativa, pruebas y cuestionarios de creatividad 8.2. Formación de profesores 8.3. Programas para crear documentos y recursos tecnológicos: el programa CLIC 8.4. Cómo realizar presentaciones en el aula de forma creativa
  5. CÓMO ORIENTAR Y DESARROLLAR LA CREATIVIDAD EN EL ÁMBITO FAMILIAR 9.1. Ideas para promover la creatividad en el entorno familiar 9.2. ¿Cómo aplicar la creatividad ante los problemas de estudio de los hijos? 9.3. Cooperación familia-colegio en el campo creativo: experiencias 9.4. Recursos tecnológicos para el ámbito familiar

1.-En primer lugar se ofrecerá una panorámica general de los procesos psicológicos generales que se  alternará con sesiones prácticas de entrenamiento.  1.1.-Sensación y Percepción: Concepto y diferencias. Mecanismos neurales. Percepción visual: del color y la forma.  Percepción de la posición corporal: esquema corporal. Percepción del movimiento. Alteraciones.  Atención: Atención como parte de la percepción. Concepto. Atención visual, focal y selectiva.

2.-Aprendizaje: Concepto. Mecanismos neurales. Tipos

3.-Lenguaje: Concepto. Mecanismos neurales. Comprensión del lenguaje: lenguaje hablado y escrito.

4.-Memoria: Concepto. Mecanismos y bases neurales. Tipos: explícita, implícita, a largo y corto plazo, asociativa, no  asociativa, operativa, espacial, relacional y de trabajo. Alteraciones: Amnesias  Taller práctico (1): Mejora de la memoria I  Trabajo de nuestra capacidad de memoria a corto y largo plazo, y memoria autobiográfica,  Trabajo sobre los olvidos cotidianos, los fallos de memoria y pérdidas de memoria asociadas a la edad, y a  trastornos como la demencia.  Taller práctico (2): Mejora de la memoria. Trabajo de las principales técnicas y estrategias de mejora de la memoria ( visualización, asociación,  categorización, comprensión lógica, referencias espacio-temporales, ayudas externas, etc.)  Taller práctico (3):

5.-Estimulación cognitiva. Entrenamiento en técnicas de estimulación cognitiva relacionadas con la atención, la percepción, la visualización,  la organización lógica y el lenguaje  A

6.-Aplicación de las estrategias adquiridas a nuestra actividad cotidiana, mediante ejercicios de autocomprobación estrés y su traslado al trabajo en el aula

  1. MARCO HISTÓRICO Y LEGAL 1.1. Aproximación histórica a los conceptos de Orientación y Tutoría. 1.2.La educación en la Constitución Española de 1978. 1.3.La Ley Orgánica de Educación (LOE). 1.4. Referencias a la orientación en la LOE. 1.5. Otros textos legales.
  2. EL PROFESOR-TUTOR EN EL SISTEMA EDUCATIVO 2.1. Introducción. 2.2. Concepto de orientación educativa. 2.3. El Departamento de Orientación. 2.4. Las vertientes de la orientación.  2.5. El modelo de orientación.  2.6. El plan de orientación y acción tutorial. 2.7. El plan de Orientación Académica y Profesional.  2.8. El sentido de la acción tutorial. El perfil del tutor. 2.9. Cualidades y funciones del tutor.
  3. EL TUTOR Y LOS ALUMNOS 3.1. El conocimiento del alumno. 3.2. Actuaciones prácticas para facilitar el conocimiento del alumno. 3.3. Cómo realizo la tutoría. 3.4. Cómo afrontar la tutoría. 3.5. Marcar objetivos: herramientas y estrategias. 3.6. Desarrollo de competencias. 3.7. Actitud del tutor ante la tutoría: confidencialidad, atención personalizada y realización de anotaciones. 3.8. La observación: concepto, objetivos, elementos, tipos, características…
  4. EL TUTOR Y LA ATENCIÓN AL DESARROLLO EVOLUTIVO DEL ALUMNO: LA ORIENTACIÓN

(Este epígrafe sólo se cumplimentará si existen requisitos legales para el ejercicio de la profesión)

  1. Requisitos oficiales de los centros: (Este epígrafe sólo se cumplimentará si para la impartición de la formación existe algún requisito de homologación / autorización del centro por parte de otra administración competente.
  2. Requisitos técnicos del contenido virtual de aprendizaje

Para garantizar la calidad del proceso de aprendizaje del alumnado, el contenido virtual de aprendizaje de las especialidades formativas no dirigidas a la obtención de certificados de profesionalidad mantendrá una estructura y funcionalidad homogénea, cumpliendo los siguientes requisitos: – Como mínimo, ser los establecidos en el correspondiente programa formativo que conste en el fichero de especialidades formativas previsto en el artículo 20.3 del Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo y esté asociado a la especialidad formativa para la que se solicita inscripción. – Estar referidos tanto a los conocimientos como a las destrezas prácticas y habilidades recogidas en los objetivos de aprendizaje de los citados programas formativos, de manera que en su conjunto permitan conseguir los resultados de aprendizaje previstos. – Organizarse a través de índices, mapas, tablas de contenido, esquemas, epígrafes o titulares de fácil discriminación y secuenciase pedagógicamente de tal manera que permiten su comprensión y retención. – No ser meramente informativos, promoviendo su aplicación práctica a través de actividades de aprendizaje (autoevaluables o valoradas por el tutor-formador) relevantes para la práctica profesional, que sirvan para verificar el progreso del aprendizaje del alumnado, hacer un seguimiento de sus dificultades de aprendizaje y prestarle el apoyo adecuado. – No ser exclusivamente textuales, incluyendo variados recursos (necesarios y relevantes), tanto estáticos como interactivos (imágenes, gráficos, audio, video, animaciones, enlaces, simulaciones, artículos, foro, chat, etc.). de forma periódica. – Poder ser ampliados o complementados mediante diferentes recursos adicionales a los que el alumnado pueda acceder y consultar a voluntad. – Dar lugar a resúmenes o síntesis y a glosarios que identifiquen y definan los términos o vocablos básicos, relevantes o claves para la comprensión de los aprendizajes. – Evaluar su adquisición durante o a la finalización de la acción formativa a través de actividades de evaluación (ejercicios, preguntas, trabajos, problemas, casos, pruebas, etc.), que permitan medir el rendimiento o desempeño del alumnado.

PERSONAL. 4.1. Concepto de entrevista. ¿Qué se espera de ella?  4.2. La entrevista y la comunicación.  4.3. Condiciones de la entrevista. 4.4. Desarrollo de la entrevista. Puntos a tener en cuenta.  4.5. Registro y cuestionario inicial básico.  4.6. Cuestionario básico sobre hábitos de estudio. 4.7. Cuestionario básico sobre aspectos académicos y personales.  4.8. Actitudes a tener en cuenta durante la entrevista.

  1. CASOS PRÁCTICOS CON LA COLABORACIÓN DE LOS PROPIOS ALUMNOS.
  2. EL TUTOR Y EL APRENDIZAJE DEL ALUMNO: LA ORIENTACIÓN ESCOLAR. 6.1. Introducción: 6.2. Factores que inciden en el aprendizaje:
  3. EL TUTOR Y LA FAMILIA. 7.1. Relaciones tutor-familia. 7.2. Comunicaciones entre el tutor y la familia. 7.3. La reunión inicial de curso.  7.4. La entrevista con padres
  1. LA FINANCIACIÓN AL DESARROLLO 1.1. ¿Qué es la Cooperación internacional al desarrollo? 1.2. Historia de la financiación al Desarrollo 1.3. Agenda Internacional de la Cooperación al Desarrollo  1.4. Tipos de Ayuda
  2. PRINCIPALES ACTORES DONANTES 2.1. AECID: Planes Directores 2.2. Europe Aid: Instrumentos de financiación
  3. INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN 3.1. Proyectos 3.2. Programas
  4. DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE UN PROYECTO DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 4.1. Diseño de un proyecto de Cooperación al Desarrollo 4.2. Seguimiento de un proyecto: Conceptos básicos. Normativa AECID

En línea

  1. ANATOMÍA Y FISIOPATOLOGÍA DE LOS APARATOS DIGESTIVO Y ENDOCRINO. 1.1. El sistema digestivo. 1.2. Patologías digestivas. 1.3. El sistema endocrino. 1.4. Patologías endocrinas. 2. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN. 2.1. Principios de Nutrición. 2.2. Carbohidratos y fibra dietética. 2.3. Lípidos. 2.4. Proteínas. 2.5. Vitaminas. 2.6. Minerales. 2.7. El agua. 2.8. Proceso de la nutrición. 3. GRUPOS DE ALIMENTOS. 3.1. Los alimentos y su composición. 3.2. Clasificación de los alimentos. 3.3. Alimentos de servicio. 3.4. Alimentos nuevos. 3.5. Aditivos alimentarios. 3.6. Leche y productos lácteos. 3.7. Carnes, huevos y pescados. 3.8. Legumbres, tubérculos y frutos secos. 3.9. Hortalizas y frutas. 3.10. Grasas y aceites. 4. ALIMENTACIÓN Y SALUD. 4.1. Alimentación saludable. 4.2. Normas que rigen el equilibrio nutritivo. 4.3. Características del equilibrio nutritivo. 4.4. Principales relaciones entre energía y nutrientes. 4.5. Equilibrio alimentario. 4.6. Guías alimentarias o dietéticas. 4.7. Dieta mediterránea. 4.8. Importancia de la alimentación y su relación con la salud. 4.9. Mitos y errores sobre la limitación.
  2. DIETAS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA. 5.1. Alimentación en la mujer adulta. 5.2. Alimentación infantil. 5.3. Alimentación en la adolescencia. 5.4. Alimentación en la tercera edad. 6. DIETAS TERAPÉUTICAS. 6.1. Dietoterapia. 6.2. Dieta de protección gástrica. 6.3. Dieta astringente. 6.4. Dieta para pacientes diabéticos insulinodependientes o con hipoglucemias orales. 6.5. Dieta hipocalórica. 6.6. Dieta para la insuficiencia renal crónica. 6.7. Dieta de protección biliar. 6.8. Dieta para dislipemias. 6.9. Dieta baja en sodio. 6.10. Nutrición enteral y parentera
  1. INTRODUCCIÓN AL E-LEARNING INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS. 1.1. Contexto. 1.2. Las TICs en Educación. 1.3. Conceptos básicos. 1.4. Orígenes y evolución. 1.5. Objetivos de un sistema de E-learning. 1.6. Ventajas e inconvenientes del e-Learning. 1.7. Variables que justifican el uso del e-learning.
  2. ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN SISTEMA DE E-LEARNING. OBJETIVOS GENERALES. 2.1. Introducción. 2.2. Plataforma tecnológica. 2.3. Contenido multimedia. 2.4. Servicios.
  3. LA TELETUTORIZACIÓN. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS GENERALES. 3.1. La teletutorización. 3.2. El teletutor. 3.3. La acción tutorial en e-Learning.
  4. LA EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS. 4.1. Evaluación de la formación. Conceptos generales. 4.2. Evaluación de programas de formación. 4.3. Evaluación del estudiante en modalidad e-Learning. 4.4. Los instrumentos de la evaluación formativa.
  5. DISEÑO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN A TRAVÉS DE SOPORTES DIGITALES: E-PORTFOLIOS, E-CUESTIONARIOS Y WEBQUEST PRESENTACIÓN. 5.1. ¿Cómo aprendemos?. 5.2. Diseño de actividades de aprendizaje digitales. 5.3. La WebQuest como modelo de diseño de actividades. 5.4. La evaluación de actividades de aprendizaje digitales.
  6. ESPACIOS VIRTUALES PARA EL TRABAJO COLABORATIVO Y LA INTERACCIÓN: FACEBOOK, TWITTER, YOUTUBE, GOOGLE DOCS, OFFICE LIVE. PRESENTACIÓN. 6.1. Fundamentos del trabajo colaborativo 2.0. 6.2. Las Redes Sociales como espacio virtual colaborativo. 6.3. Otras aplicaciones virtuales para el trabajo colaborativo.

7. BUSCAR, SELECCIONAR E IMPLEMENTAR MATERIALES Y RECURSOS MULTIMEDIA PREEXISTENTES: REPOSITORIOS DE CONTENIDOS DIDÁCTICOS MULTIMEDIA. 7.1. ¿Qué entendemos por recursos multimedia?. 7.2. Características de los recursos multimedia. 7.3. Dónde encontrar recursos multimedia. 7.4. ¿Qué son los repositorios de contenidos didácticos multimedia?. 7.5. Ejemplo de repositorios.

  1. LAS REDES SOCIALES 1.1. Las redes sociales aplicadas a la educación. 1.2. Servicios y tipos de redes sociales. 1.3. Análisis y utilización de las redes sociales como innovación en el contexto educativo. 1.4. Privacidad, intimidad y protección. 1.5. La legalidad de los contenidos y las nuevas tipologías de propiedad intelectual. 1.6. Investigación y análisis de casos de éxito en las redes sociales. 1.7. Lectura documental sobre los beneficios que provocan las redes sociales en la educación. 1.8. Búsqueda de información en Internet sobre casos de proyectos innovadores en educación. Puesta en común a través del foro 1.9. Realización de un esquema en el que se establezcan las diferentes medidas para garantizar la privacidad, intimidad y protección en las redes sociales. 1.10. Elaboración de un dossier donde se recopilen las diferentes páginas Web que nos sirven como recurso para ampliar información.
  2. ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE EN LA WEB. 2.1. Introducción a la Web 2.0. 2.2. La biblioteca y la Web 2.0. 2.3. Evolución: la web 3.0. 2.4. Definición de las características de la biblioteca 2.0 / web 2.0 / 3.0. 2.5. Búsqueda en Internet de casos de éxito de bibliotecas virtuales. Posterior puesta en común a través del foro. 2.6. Visualización de un vídeo explicativo sobre la evolución tecnológica de la Web. 2.7. Análisis de las diferencias entre las Web 1.0, 2.0 y 3.0. 2.8. Elaboración de un dossier donde se recopilen las diferentes páginas web que nos sirven como recurso para ampliar información.
  3. LAS WEBBLOGS. 3.1. CONCEPTO DE blog. 3.2. Principios y técnicas de trabajo con blogs. 3.3. Terminología con blogging. 3.4. Pautas para el desarrollo de un blog. 3.5. Realización de un esquema en el que se incluya la información relativa a los diferentes tipos de blogs estableciendo sus características propias. 3.6. Elaboración de un listado con la terminología blogging más empleada.

3.7. Lectura de documentación sobre los principios y técnicas de trabajo con blogs. 3.8. Colaboración en el diseño de un blog educativo utilizando las distintas herramientas de la Web. 3.9. Elaboración de un dossier donde se recopilen las diferentes páginas web que nos sirven como recurso para ampliar información.

  1. PLATAFORMAS PARA WIKIS. 4.1. El origen de wiki. Características. 4.2. Wikis como herramienta educativa. 4.3. Configurar y editar un wiki. 4.4. Plataformas de wikis. 4.5. Sindicación de contenidos. 4.6. Identificación de las características de las wikis a través de un ejercicio práctico. 4.7. Análisis de las plataformas de wikis existentes en la red a través del acceso a las mismas. 4.8. Desarrollo de los procesos de configuración y edición de una wiki mediante un ejercicio práctico. 4.9. Descripción de ventajas e inconvenientes que proporciona la sindicación de contenidos. 4.10. Elaboración de un dossier donde se recopilen las diferentes páginas web que nos sirven como recurso para ampliar información.
  2. PLATAFORMAS E-LEARNING. 5.1. Definición y tipos de plataformas e-learning. 5.2. Uso de las plataformas e-learning como innovación en el campus virtual. 5.3. La plataforma Moodle. 5.4. Realización de un ejercicio práctico en el que se definan e identifiquen los diferentes tipos de plataformas e-learning. 5.5. Instalación y exploración de las plataformas educativas e-learning, especialmente la plataforma Moodle. 5.6. Análisis de los elementos importantes a la hora de gestionar y desarrollar un curso en Moodle a través de la realización de un ejercicio práctico. 5.7. Elaboración de un dossier donde se recopilen las diferentes páginas web que nos sirven como recurso para ampliar información.
  1. INTRODUCCIÓN Y FUNCIONALIDAD DEL AULA MULTISENSORIAL. 1.1. Normativa de educación especial. 1.2. Origen histórico de las aulas multisensoriales. 1.3. Definición y finalidad. 1.4. Características fundamentales. 1.5. Potencialidades. 1.6. Utilidades de las aulas multisensoriales. 1.7. Diseño de un aula de estimulación multisensorial basándose en los aspectos imprescindibles: iluminación, resonancia, color, mobiliario, conexiones eléctricas, suelos, etc., a tener en cuenta para una óptima utilización de la misma. 1.8. Funcionalidad del aula multisensorial. Percepción sensorial de la realidad. 1.9. Percepciones: procesos y constante perceptiva. 1.10. Teorías de la percepción. 1.11. Tipos de percepciones. 1.12. Canalización de las percepciones. 1.13. Principales funciones del aula multisensorial. 1.14. Creación de situaciones ambientales. 1.15. Estimulación de las percepciones sensoriales. 1.16. Creación de situaciones ambientales. 1.17. Relación entre percepciones y aulas multisensoriales.
  2. TIPOLOGÍA DE LOS ESPACIOS MULTISENSORIALES. 2.1. Espacio visual. 2.2. Espacio de proyecciones. 2.3. Espacio auditivo. 2.4. Elementos, aplicaciones y características de cada uno de ellos. 2.5. Diseño de aulas multisensoriales funcionales en relación a las percepciones visuales y auditivas. 2.6. Espacio de gusto y olor. 2.7. Espacio táctil. 2.8. Elementos, aplicaciones y características. 2.9. Exploración de espacios multisensoriales para la estimulación del gusto, del tacto y del olfato
  3. RECURSOS DEL ESPACIO MULTISENSORIAL.

3.1. Materiales necesarios para la creación de un espacio multisensorial. 3.2. Determinación de los materiales y de los componentes en función de las características del alumnado y de los objetivos de estimulación o aprendizaje previstos. 3.3. Análisis del material del aula multisensorial necesario en función a las características del alumnado, del objetivo de estimulación o aprendizaje previsto.

  1. DIMENSIÓN EUROPEA DE LA EDUCACIÓN 1.1. Europa y la educación
  2. EL COORDINADOR EUROPEO EN LA ESCUELA 2.1. Papel del coordinador europeo en la Escuela
  3. INSTITUCIONES EUROPEAS: PRESENTE Y PASADO DE LA UNIÓNtituciones europeas: presente y pasado de la unión 3.1.Historia de la unión europea 3.2. El papel de la escuela
  4. EDUCACIÓN Y PROGRAMAS EUROPEOS. 4.1. Comenius 4.2. Programa Leonardo Da Vinci 4.3. eTwinning 4.4. Iniciativas para la promoción de idiomas 4.5. Programa Erasmus
  5. ACTIVIDADES 5.1. Sello europeo 5.2. Día de Europa 5.3. 9 de mayo 5.4. Euroscola 5.5. Concurso Europa en la escuela 5.6. Euroaventura y Euroclick 5.7. Europa Go 5.8 Día de la primavera en Europa 5.9. Semana Verde en Europa
  6. BIBLIOTECA EUROPEA 6.1. Biblioteca europea
  7. ENLACES INTERNACIONALES Y EUROPEOS 7.1. La unión educativa. Fuentes de información 7.2. Instituciones europeas 7.3. Entorno educativo 7.4. Orientaciones educativas supranacionales 7.5. Revistas y boletines

8. EVALUACIÓN DE LA DIMENSIÓN EUROPEA EN EL CENTRO. 8.1. Evaluación del impacto europeo 8.2. Indicadores

  1. INTRODUCCIÓN: LAS TIC´S EN EL ENTORNO EDUCATIVO. 1.1. El impacto de las TICs en la educación. 1.2. Funciones de las TICs en el ámbito educativo. 1.3. Ventajas e inconvenientes de las TICs. 1.4. Factores que favorecen la incorporación de internet y las TICs en el entorno educativo 1.5. Identificación de los componentes básicos de las TICs. 1.6. Utilización de las funciones de las TICs en el ámbito educativo.
  2. COMUNIDADES VIRTUALES Y APRENDIZAJE DIGITAL. 2.1. Definición de Comunidad Virtual. Tipos. 2.2. Elementos que definen una comunidad virtual. 2.3. Función de las comunidades virtuales como innovación en un entorno educativo. 2.4. Procesos de aprendizaje y comunidades virtuales. 2.5. Estrategias para la interacción en las comunidades virtuales. 2.6. Moderación de una comunidad virtual. 2.7. Nuevos roles: Generación de sinergias entre los integrantes de las comunidades virtuales educativas. 2.8. Identificación de las características básicas que debe cumplir una comunidad virtual. 2.9. Análisis de las estrategias necesarias para obtener una correcta interacción en las comunidades virtuales. 2.10. Análisis de las funciones de la comunidad virtual como innovación en el ámbito educativo.
  3. DINAMIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES VIRTUALES COMO INNOVACIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. 3.1. Perfil del dinamizador. 3.2. Competencias. 3.3. Funciones del dinamizador. 3.4. Estrategias de dinamización. 3.5. Creatividad e innovación. 3.6. Plan de dinamización versus plan de innovación. 3.7. Herramientas y procesos de gestión innovadores. 3.8. Elementos de participación y fidelización. 3.9. Acompañamiento de las dinámicas virtuales. 3.10. Análisis de las competencias y funciones de un dinamizador.

3.11. Implementación de un plan de dinamización.

  1. LAS REDES SOCIALES. 4.1. Contenidos teóricos. 4.2. Las redes sociales aplicadas a la educación. 4.3. Servicios y tipos de redes sociales. 4.4. Análisis y utilización de las Redes Sociales como innovación en el contexto educativo. 4.5. Privacidad, intimidad y protección. 4.6. La legalidad de los contenidos y las nuevas tipologías de propiedad intelectual. 4.7. Análisis de las principales Redes Sociales en un contexto educativo. 4.8. Aplicación de las Redes Sociales en los procesos de innovación en el ámbito educativo. 4.9. Aplicación de las medidas de seguridad necesarias para evitar violaciones de la privacidad de los usuarios de las redes sociales.
  2. ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE EN LA WEB. 5.1. Introducción. 5.2. La biblioteca y la WEB 4.0. 5.3. Concepto de biblioteca 4.0. 5.4. Concepto de Web 4.0. 5.5. Tecnologías y servicios 4.0. 5.6. Perspectiva hacia los usuarios en la web 4.0. 5.7. Evolución: LA WEB 4.0. 5.8. Caracterización de la evolución de la webs y su aplicación en los procesos de innovación en el ámbito educativo.
  3. LAS WEBBLOGS. 6.1. Concepto de Blog. 6.2. Principios y técnicas de trabajo con blogs. 6.3. Terminología con blogging. 6.4. Pautas para el desarrollo de un blog. 6.5. Determinación de las características que debe cumplir un blog educativo. 6.6. Elaboración de un blog en el ámbito educativo.
  4. PLATAFORMAS PARA WIKIS 7.1. El origen de Wiki. Características. 7.2. Wikis como herramienta educativa. 7.3. Configurar y editar una wiki. 7.4. Plataformas de wikis. 7.5. Sindicación de contenidos. 7.6. Configuración de una Wiki.
  5. PLATAFORMAS E-LEARNING
  1. DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS Y BASE NEUROPSICOLÓGICA DE LA APLICACIÓN  1.1. Antecedentes del estudio de la creatividad  1.2. Características de las personas creativas  1.3. Producto creativo  1.4. Bases neuropsicológicas de la creatividad 1.5. Influencia del medio y del contexto en la creatividad
  2. EL PROCESO CREATIVO 2.1. Modelos y su aplicación como solución de problemas 2.2. Modelos del proceso creativo como solución de problemas  2.3. El desarrollo de proyectos creativos. Desarrollo de proyectos utilizando las TIC  2.4. La creación de un proyecto de clase utilizando la metodología del ApP
  3. RELACIÓN DEL PENSAMIENTO CREATIVO Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO 3.1. Necesidad de desarrollar en los alumnos la creatividad y el pensamiento crítico 3.2. Cómo desarrollar las habilidades creativas y críticas 3.3. Utilización de la información de forma creativa y crítica 3.4. Tecnología y procesos de creatividad y pensamiento crítico
  4. ¿CÓMO APLICAR LA CREATIVIDAD EN EL AULA? 4.1. Planteamiento creativo en el aula 4.2. Características del pensamiento creativo 4.3. Etapas del proceso creativo 4.4. Trabajar la creatividad: propuesta de Sternberg 4.5. Creatividad y tipos de pensamiento 4.6. Modificar el contexto educativo de enseñanza
  5. ACTIVIDADES PARA LLEVAR LA CREATIVIDAD AL AULA 5.1. Listas de chequeos 5.2. Entradas aleatorias (Random Input) 5.3. Hacer preguntas 5.4. Imitación
  6. APLICACIÓN DE LA CREATIVIDAD EN EL CURRÍCULO ESCOLAR 6.1. Actividades y recursos para el área de lengua y literatura

6.2. Actividades y recursos para el área de matemáticas 6.3. Actividades y recursos para el área del conocimiento de medio 6.4. Actividades y recursos para expresión plástica 6.5. Recursos de Internet

  1. PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN Y DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD 7.1. Programa “Aprender a pensar-creatividad” (M. Sánchez) 7.2. Proyectos creativos en alumnos con talento y altas capacidades 7.3. Webquest sobre creatividad 7.4. Recursos tecnológicos para proyectos creativos realizados y experimentados
  2. INSTRUMENTOS DE CONOCIMIENTO Y DIAGNÓSTICO DE LA CREATIVIDAD 8.1. Test de inteligencia creativa, pruebas y cuestionarios de creatividad 8.2. Formación de profesores 8.3. Programas para crear documentos y recursos tecnológicos: el programa CLIC 8.4. Cómo realizar presentaciones en el aula de forma creativa
  3. CÓMO ORIENTAR Y DESARROLLAR LA CREATIVIDAD EN EL ÁMBITO FAMILIAR 9.1. Ideas para promover la creatividad en el entorno familiar 9.2. ¿Cómo aplicar la creatividad ante los problemas de estudio de los hijos? 9.3. Cooperación familia-colegio en el campo creativo: experiencias 9.4. Recursos tecnológicos para el ámbito familiar
  1. COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL

1.1  Concepto  1.1.1. Diferencias de género y edad en el comportamiento antisocial

1.2  Factores de riesgo

1.3  Factores individuales

1.4  Factores familiares

1.5  Factores escolares

1.6  Factores socioeconómicos y culturales

1.7  Comportamiento antisocial, trastorno de la personalidad antisocial y delincuencia

1.8  Comportamiento antisocial

1.9  Trastorno antisocial de la personalidad

1.10  Delincuencia juvenil

1.11. Clasificar los diferentes factores de riesgo que pueden contribuir a la aparición de conductas antisociales

1.12. Formulación y debate de los distintos trastornos del comportamiento y análisis de los mismos

  1. EL PAPEL DE LOS MEDIOS DIDÁCTICOS EN LA FORMACIÓN.
  2. EL FORMADOR ANTE LOS MEDIOS DIDÁCTICOS. 3. ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS.

3.1. Tipo y estructura de los materiales didácticos. 3.2. Planificación de la elaboración de los materiales. 3.3. Diseño y elaboración de materiales didácticos. 3.4. Etapas o pautas a seguir. 3.5. Selección y secuenciación de contenidos.

  1. MEDIOS DIDÁCTICOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS. 4.1. Diseño instructivo y diseño de medios didácticos. 4.2. Los medios interactivos. 4.3. Las nuevas tecnologías en elaboración de medios videos, discos, cd-rom, redes y servidores. 4.4. El trabajo multiprofesional en la elaboración de medios didácticos. 4.5. Grafistas, programadores, técnicos de audio y vídeo, expertos en contenidos, etc. 4.6. Planificar el diseño de un medio.
  2. CALIDAD DE LOS MEDIOS DIDÁCTICOS. 5.1. Características generales de calidad de los medios didácticos. 5.2. Seguimiento en la elaboración de medios. 5.3. Evaluación de medios didácticos. 5.4. Análisis comparativo de medios didácticos. 5.5. Diseño de los escenarios de aprendizaje.
  1. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de estimulación? ¿Por qué temprana? Estimulación temprana. Conclusiones. Contenidos prácticos. Enumeración de los principios básicos de la Estimulación Temprana según el Libro blanco 2000 y principales características de cada uno de ellos.
  2. Breve Historia de la Estimulación Temprana.  Evolución histórica. Cambios en su forma y en su contenido. Evolución del término. Conclusiones. Contenidos prácticos. Recapitulación de los principales avances producidos con la evolución terminológica de Estimulación Temprana. Comparación anterior y actual
  3. Conceptos Teóricos Básicos. Desarrollo. Crecimiento, maduración y desarrollo. Factores que influyen en el desarrollo. Etapas del desarrollo. Aspectos neurofisiológicos que ayudan a entender el desarrollo. Medidas preventivas. Tipos de prevención.  Explicación de los aspectos del desarrollo psicomotor que pueden ser considerados como la base de los aprendizajes escolares y posibles dificultades que se puedan encontrar en el alumnado respecto a ellos. Metodología. Conclusiones. Contenidos prácticos. Niños de Riesgo.
  4. Aspectos que Influyen en el Desarrollo.  Aspectos que influyen en el desarrollo de los niños. Factores que influyen en el desarrollo. Periodos del desarrollo. Conclusiones. Contenidos prácticos. Descripción de los tipos de prevención, sus objetivos y destinatarios.
  5. Áreas de Trabajo de la Estimulación Temprana.  La psicomotricidad y sus principales trastornos. Aspectos básicos de la psicomotricidad. Trastornos en el desarrollo psicomotor. El área sensorial. Deficiencias auditivas y visuales. Trastornos en el desarrollo sensorial. El área social. El área del conocimiento o área perceptivo cognoscitiva. Problemas de desarrollo. Área del lenguaje. Área social. Características y dificultades que comporta la intervención en Estimulación Temprana. Área motora: motricidad gruesa y motricidad fina. Conclusiones. Contenidos prácticos. Enumeración de las dos categorías establecidas para el desarrollo de la psicomotricidad y ejemplificación.
  6. Ejercicios para Intervenir en las dificultades de Aprendizaje que tienen los alumnos. Área perceptivocognoscitiva.
  7. Estimulación Temprana en Educación Infantil. Contenidos teóricos. Introducción. La educación infantil y su relación con la estimulación temprana.
  8. Formación y funciones del profesor de educación infantil dirigidas a la estimulación temprana. Estimulación temprana en el ámbito educativo: alumnos con necesidades educativas especiales. Necesidades más frecuentes que presentan los alumnos en el nivel de educación infantil. Tipos de apoyo y modalidades de escolarización. La función tutorial orientada a la prevención y a la optimización. El papel de otros profesionales. El papel de las familias. Las actividades de estimulación temprana en educación infantil. Ventajas e inconvenientes de la estimulación temprana en educación infantil.
  9. Diseño de propuesta de actividades de estimulación temprana para el aula de educación infantil
  1. NOCIONES BÁSICAS DE LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS. 1.1. Características de la evaluación desde las competencias. 1.2. Elementos. 1.3. Situaciones y contextos. 1.4. Conocimientos. 1.5. Procesos implicados. Situaciones, técnicas e instrumentos. Observación (trabajo individual, grupal, actitudes). Producciones: trabajos, tareas, ideas. Pruebas orales y escritas
  2. EL APRENDIZAJE Y LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. 2.1. La evaluación formativa como garantía del aprendizaje permanente. Introducción. 2.2. Clarificación de conceptos. 2.3. Formulación de estrategias y técnicas de evaluación. 2.4. Características de los instrumentos y procedimientos utilizados en la evaluación. 2.5. Actividades de evaluación. 2.6. Criterios de evaluación. 2.7. Autorregulación del aprendizaje de los alumnos.
  3. CRITERIOS RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. 3.1. Criterios de evaluación del área o materia. Introducción a los criterios de evaluación. 3.2. Criterios de evaluación: área de educación primaria. 3.3. Área de educación secundaria. 3.4. Evaluación de los descriptores. 3.5. Descripción. 3.6. Criterios de evaluación. 3.7. Procedimientos de evaluación. Instrumentos de evaluación. 3.8. Criterios de calificación y promoción. 3.9. Criterios de adquisición de cada competencia básica. 3.10. La enseñanza y el aprendizaje. ¿qué son estrategias de aprendizaje? 3.11. Tipos de estrategias de aprendizaje. 3.12. Rol del docente y del alumno en la adquisición de cada competencia.
  1. PSICOMOTRICIDAD Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA 1.1. Conceptos teóricos básicos 1.2. Metodología de trabajo 1.3. La conciencia corporal, el esquema y la propia imagen  Contenidos Prácticos: Reflexionar en grupo sobre la importancia del trabajo de la psicomotricidad en el aula.
  2. ELEMENTOS DE LA PSICOMOTRICIDAD 2.1. La coordinación motriz. 2.2. Control postural 2.3. El desplazamiento: reptación, sedestación, marcha, carrera y salto. 2.4. La función tónica: control, tensión, relajación global y segmentaria, fuerza. 2.5. La coordinación visomotora. 2.6. El espacio. Organización y estructuración. 2.7. El tiempo. 2.8. Eje de eclosión y sucesión.  Contenidos Prácticos: Diseñar propuestas prácticas y ejercicios de coordinación, estimulación que integren los contenidos trabajados.
  3. LA RESPIRACIÓN 3.1. La respiración y el sistema respiratorio 3.2. Aplicación de técnicas de respiración: relajación  Contenidos Prácticos: Realizar ejercicios prácticos de relajación.
  4. EL LENGUAJE Y LA PSICOMOTRICIDAD 4.1. Lenguajes: oral, corporal, plástico y artístico.

4.2. Aplicación de la psicomotricidad en el lenguaje oral, escrito y en el pensamiento lógico-matemático Contenidos Prácticos: Diseñar propuestas para la aplicación de la psicomotricidad al desarrollo del lenguaje y el pensamiento lógico-matemático.

  1. EVALUACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD 5.1. Fundamentos de la evaluación en Psicomotricidad. 5.2. Tipología de evaluaciones en Psicomotricidad: 5.3. Observación Psicomotriz y Diagnóstico Psicomotriz.

Marketing Digital. Este proyecto ha sido desarrollado por Grupo Enfoca: Diseño web Alicante